jueves, 15 de mayo de 2008

una novela interesante

Diario de un Skin - Antonio Salas:
Un topo en el movimiento neonazi español. aunque no se asemeje mucho a la materia me parece interesante recalcar un movimiento actual, una nueva vanguardia.Un año camuflado bajo la piel de un skinhead. De este modo cabe resumir la experiencia que Antonio Salas, pseudónimo detrás del cual se esconde un conocido periodista de investigación, cuenta sin escrúpulos en este libro. Diario de un skin es la confesión auténtica de quien ha logrado, por primera vez, infiltrarse sin levantar sospechas en un grupo tan peligroso que no perdona los errores. Armado de una cámara oculta y parapetado tras una falsa identidad, construyó un personaje lo suficientemente convincente como para ganarse la confianza de sus "iguales" y vivir desde dentro la terrible realidad de los cabezas rapadas. El orgullo y los sentimientos de odio de los ultra, los actos violentos en los que participan, su implicación en las peñas futbolísticas y sus alianzas con grupos internacionales afines a través de internet son, entre otros muchos aspectos, los que se desarrollan en estas páginas sin precedentes. Lo que ahora es un mundo lleno de mal, donde se dice que cambian los tiempos y pensamientos.

Arte Popular, "Pop Art".

El Arte Popular fue un movimiento artístico surgido a finales de los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales.
Subraya el valor iconográfico de la
sociedad de consumo. El término "Pop-Art" fue utilizado por primera vez por el crítico holandés Lawrence Alloway en 1958, al definir las obras de Richard Hamilton y Eduardo Paolozzi entre otros. Otro crítico, Lewis Gennig, puso énfasis en esta denominación hacia 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban haciendo con el empleo de imágenes populares; de este modo quedó relegado el término Neo-Dada o neodadaísmo para la entonces nueva corriente estética.
El arte pop es la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la
tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser único y se convierte en una adicción. El máximo exponente del movimiento, Andy Warhol, afirmaba que "La razón por la que pinto de este modo es porque quiero ser una máquina". También es simbólica la afirmación de Richard Hamilton con respecto a su deseo de que el arte fuera "efímero, popular, barato, producido en serie, joven, ingenioso". Todas ellas serían cualidades equivalentes a las de la sociedad de consumo.
Los orígenes del arte pop se encuentran en el
dadaísmo y su poca importancia puesta en el objeto de arte final. Sin embargo, el Arte Pop descarga de la obra de arte toda la filosofía anti-arte del Dadá y encuentra una vía para construir nuevos objetos a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana, al igual que Duchamp había hecho con sus ready-mades. En cuanto a las técnicas, también toma del dadaísmo el uso del collage y el fotomontaje.

Ubú Rey

Ubú Rey:
Es una obra teatral de Alfred Jarry estrenada el 10 de diciembre de 1896 en el Théâtre de L'Oeuvre, París. A partir de este estreno, el teatro experimenta cambios definitivos, rompiendo así con una fuerte tradición al renovar tanto la escritura dramática como los conceptos de puesta en escena, desde la iluminación, vestuarios, utilización de máscaras, gestualidad actoral, etc. Convirtiéndose, Alfred Jarry, con esto, en uno de los precursores más importantes del surrealismo, del dadaísmo y del teatro del absurdo.

La exclamación "MERDRE" (mierdra) da comienzo a la obra dejando al descubierto el personaje de Ubú: una representación de lo grotesco y humanamente innoble. Este personaje genera la creación de tres obras más: "
Ubú en la Colina" (que es un resumen de Ubú rey, adaptado para llevarlo a un acto de marionetas),"Ubú Cornudo" y "Ubú encadenado".

Arte clásico vs. Arte contemporáneo


Arte clásico
El Arte clásico es el nombre que se da a las producciones intelectuales de la
Antigüedad clásica, es decir: el Arte griego y el Arte romano, o la cultura grecorromana, que en el Renacimiento eran consideradas clásicas, es decir, dignas de imitación. Incluyen las distintas formas de la literatura griega y la literatura latina (como la poesía, el teatro, la historia y la filosofía) y también todas las bellas artes, esto se extiende a veces a toda la cultura material.
Sus límites temporales son tan imprecisos como los de la edad que le corresponde: del
siglo VIII aC al siglo V dC; o bien terminando en el siglo III dC, esto pues sucede desde el siglo IV dC donde comenzaría la hegemonía de la cultura del cristianismo; o bien comenzando en el III milenio aC incluyendo así la civilización minoica y la civilización micénica. Personalizando en dos autores, la cultura clásica iría desde Homero hasta Apuleyo; en dos obras, desde el palacio de Cnosos hasta la Columna Trajana.

Arte contemporáneo
El arte contemporáneo se suele definir como el
arte elaborado después de la Segunda Guerra Mundial. Los museos de arte denominan arte contemporáneo a las colecciones de este periodo.
En sentido amplio, el arte contemporáneo es el hacer artístico que se desarrolla en nuestra época. En el caso del arte contemporáneo, se desarrolla desde la teoría postestructuralista la cual ha acuñado el término "postmoderno", ya que desde esa teoría se vislumbra la imposibilidad de seguir creando desde los preceptos de la originalidad y la novedad (elementos propios de la modernidad); en lugar de ello se apunta a elementos como reinterpretaciones, resignificaciones y el giro lingüístico con el fin de ampliar el concepto de arte y establecerlo como un acto comunicativo.

Características:

Arte Contemporáneo: En la percepción del arte no influye sólo el objeto estético que contemplamos sino también lo que sabemos de arte. En el arte actual la distancia entre lo que vemos y lo que sabemos es tan grande que el espectador medio acaba sin comprender el arte, aunque lo respete porque `sabe' que está respaldado por la crítica. El esquema sería este: las gale­rías y las leyes del mercado definen la evolución del arte, que a su vez va a ser consagrado por los críticos de las revistas especializadas. Estas críticas se van estereotipan­do y así pasan a las historias de arte escolares como crite­rios estéticos que serán aprendidos, pero casi nunca compren­didos. El presente artículo analiza cómo se ha llegado a este distanciamiento del espectador respecto al arte actual.


Arte Clásico: El arte clásico se desarrolla entre los siglos V y IV a.C. En él, la escultura alcanza su máxima perfección. La preocupación fundamental es reproducir cuerpos perfectos en cuanto a las medidas, crear cánones de belleza formal. Supone un gran cambio respecto a las esculturas de la etapa anterior. La evolución es enorme en cuanto al movimiento y la naturalidad. Los brazos se despegan del cuerpo, y el rostro pierde esa sonrisa arcaica y pasa a un segundo plano, inexpresivo. El artista se preocupa por reflejar la musculatura y el cuerpo en general del ser humano.

lunes, 12 de mayo de 2008

Inismo y la vanguardia poetica.......

El término Inismo proviene de I.N.I., iniciales de Internazionale Novatrice Infinitesimale , movimiento poético que se funda el 3 de enero de 1980 en el Café Flore de París, a instancias de Gabriele-Aldo Bertozzi y la participación de Laura Aga-Rossi y Jean Paul Curtay con el auspicio de Isidoro Isou, creador del Letrismo en 1946. El acto inaugural fue repetido el 11 de enero del mismo año en Roma con la presencia de Giulio Tamburrini y se publica, además, el Primer Manifiesto I.N.I.La traducción española de I.N.I. sería Internacional Innovadora Infinitesimal pero, preferimos valernos de Novadora la que, aunque arcaica, nos permite mantener las mismas iniciales. En julio de 1986 se publica el Primer Manifiesto Argentino en Santiago del Estero con la firma de Julio Carreras (h), Esteban Alloco, Hugo Florentino y Daniel Doñate. En declaraciones de la poeta española María Luz Bermejo, dicho manifiesto fue el introductor del Inismo en España. Se acota que en julio de 1990 aparece el II Manifiesto I.N.I. Argentino , firmado sólo por Julio Carreras (h).El Manifiesto Infinitesimal , primera manifestación del Inismo en España, se publica en el nro. 6 de la revista madrileña Koiné , siendo el inicio de la expansión del movimiento en las demás regiones de la península. El grupo norteamericano surgía hacia 1985 y, posteriormente, en otras regiones de América Latina. En setiembre de 1887 aparece el Apollinaria Signa. Secondo Manifiesto I.N.I . en Italia, sucediéndose las declaraciones de los distintos grupos inistas a medida que se iban conformándose. Al definirse en el Primer Manifiesto (1980) como “la más grande corriente después del Iluminismo y el Romanticismo” y al considerarse, desde su propio nombre, como “innovadores”, asumen el carácter de “vanguardia”. Por lo cual, no sólo era necesario precisar este término sino, también, examinar las propuestas inmediatamente anteriores al Inismo, sobre todo aquella de la cual se declaran deudores, el Letrismo, con el propósito de definir sus aportes comunicacionales al repertorio de conocimientos poéticos.
a parte de todo lo poetico se inclina a un aporte a la vanguardia poetica, creando nuevas formas de arte vanguardista.....

Manifiesto surrealista

Cansado de comprar jugadores malos (Schevchenko o Claudio Pizarro) el ruso Roman Abramovich -presidente del Chelsea FC- fue el misterioso comprador que pagó 33,6 millones de dólares por un cuadro de Lucien Freud, y el mismo día desembolsó 86 millones de dólares por uno de Francis Bacon. Un ícono de los compradores compulsivos el ruso, como lo sabemos todos los fans del Chelsea (pero habrá que preocuparse, ¿qué pasará si empieza a comprar pintura en vez de pujar por Messi?) Ahora que se le ha dado al buen Roman por el arte, le recomiendo esta subasta: el manuscrito del Manifiesto surrealista de 1924 escrito por Andre Breton esta en venta. La nota dice:
El único manuscrito completo que se conoce del célebre Manifiesto surrealista, escrito en 1924 por el escritor francés André Breton, donde se exponen los principios de uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX, será subastado el miércoles en París. El documento de 24 páginas proviene de la colección de Simone Collinet, la primera esposa de André Breton y está valorado entre 300.000 y 500.000 euros, según la sociedad Sothesby's, que organiza la subasta. Un total de nueve manuscritos, que André Breton regaló a su esposa y que provienen de su colección, serán también presentados por primera vez en el mercado en el marco de una venta más importante de libros, manuscritos y fotografías. Un segundo manuscrito importante de André Breton, el definitivo de "Poisson soluble", fruto de cuatro años de escritura automática entre 1921 y 1924, fue evaluado entre 200.000 y 300.000 euros.

CUBISMO

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.
Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

LITERATURA CLASICA

la literatura clasica es de lo q en la actualidad nos hemos olvidado porque si en este momento hay algo que nos une a los españoles y a los europeos, es el acervo que nos trajo el Mundo Clásico. Personajes de la literatura clásica es verdad que después se modificó, sobre todo, con el cristianismo y el contacto con otras culturas como la árabe y la oriental, pero, en suma, la base la sigue constituyendo el saber que nos legaron los griegos y romanos. Por eso, el conocimiento del Mundo Clásico no es una labor propia sólo de arqueólogos e historiadores, sino de cualquiera que se adentre en el conocimiento de la lengua, el pensamiento, la literatura, el arte, la ciencia, la sociedad actuales. El Mundo Clásico está vivo en nuestra sociedad actual y seguirá vivo mientras perdure nuestra civilización.Pero después de este alegato, tenemos que aportar datos concretos que sustenten estas afirmaciones. El vehículo de expresión de esos saberes que hemos mencionado ha sido fundamentalmente la lengua, además de las manifestaciones plásticas del arte esta lengua fue plasmada por escrito gracias al probablemente invento más decisivo de la Antigüedad Clásica, la escritura alfabética, perfeccionada por los griegos y adaptada por los romanos, que permitió la alfabetización de una porción de la población inimaginable con otros sistemas de escritura más complejos y, por ende, la divulgación de los conocimientos y las artes. La mayor parte de estos conocimientos, artes y ciencias nacieron en Grecia, pero muchos de ellos se perfeccionaron, y, sobre todo, se difundieron gracias a la labor de Roma, que con una organización social, política, técnica y económica impresionante consiguió construir un Imperio de unas proporciones colosales, que aún hoy en día nos ilustra y sirve de modelo, en sus aspectos más sugerentes.

domingo, 11 de mayo de 2008

OPIO EN LAS NUBES

Al leer esta buena obra me intereso saber sobre este escritor colombiano, nacido en Bogotá el 24 de diciembre de 1963. En sus inicios trabajaba como libretista de televisión para varios proyectos como La Brújula mágica y Zoociedad, este último junto a Jaime Garzón y era colaborador de publicaciones como Consigna, La prensa y Revista Credencial. Autor de la novela Opio en las nubes, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1992. Dicho libro, cuyo ritmo, y mezcla de técnicas narrativas hacen pensar en un James Joyce influenciado por el LSD y adicto al rock, ha sido duramente atacado por la crítica literaria más conservadora. Por el contrario, muchos jóvenes de la cultura subterránea colombiana lo han convertido en un libro de culto. El reconocimiento parcial de la obra de Chaparro, ha sido algo paradójico dentro del conjunto de la narrativa moderna. Su único libro conocido suele ser un ente de culto por algunos grupos literarios, mientras que otros más ortodoxos lo consideran banal. Sin embargo algo es incuestionable: su éxito entre el publico -principalmente juvenil- trasciende su país de origen y es leído en diferentes partes del mundo. con todo este antesedente me motiva mucho mas a leer este libro

viernes, 9 de mayo de 2008

Lo clásico y lo contemporáneo.

Pocas de las muchas diferencias que se pueden proponer entre el arte de ayer y hoy, son las que a continuación señalo. Si hay algún error, espero por favor me corrijan.



Para dar una opinión para relacionar estas diferencias, quiero decir que de lo poco que se del arte, y específicamente de la literatura, prefiero leer mil veces Opio en las nubes que El nombre de la rosa. En Opio en las nubes, puedo entender muy fácilmente las historias y los hechos que se dan, la lectura es rápida, incluso puedo mencionar que en algunos párrafos del libro, no hay comas que denoten pausa para la lectura. En cambio, en El nombre de la rosa, uno debía leer muy pausadamente para poder comprender los sucesos que se narraban, todo era minuciosamente contado, muy detallado. Así, qué ganas iba a poner uno sabiendo que se necesitaba leer lentamente y viendo que el libro era interminable. Incluso, era necesario tener una notable preparación intelectual para este libro, cosa que no es tan necesaria al momento de leer literatura contemporánea. Es por esto, que no es de mi gusto o preferencia la literatura clásica. Cabe mencionar, que lo escrito es una simple opinión de un estudiante, por lo que sugiero que si tienen algún comentario lo hagan.

Al final, análisis Opio en las Nubes.

Como ya se ha dicho, este libro es un claro ejemplar de la literatura y del arte contemporáneo, en el cual se pueden definir algunas características.
Con lo dicho en clase, puedo hacer algunas diferenciar y resaltar algunas características con la obra:
Para mi, lo que resalta mucho al libro es lo abstracto y lo amoral, que es muy distinto a lo inmoral. Opio en las nubes nos lleva hacia sucesos que para nuestra época resultan conocidos y algunos muy aceptados o normalizados, como el alcoholismo o la prostitución. Esto es básicamente lo que se diferencia de las obras del arte clásico, en donde la mimesis era lo esencial, junto con la inclinación aristotélica de lo clásico.

No podemos concebir la idea de que en aquella época clásica se dieran a conocer obras en las que se narren hechos irreales y que no contribuyen a crear una recta moral. De lo contrario, este libro hubiese tenido muchos problemas y malas críticas, ya que como todos sabemos, en el libro se menciona al alcohol, al sexo, al homicidio, entre otras.

jueves, 8 de mayo de 2008

VANGUARDIAS.....

Vanguardia SE LO DEFINE COMO.............
Término que proviene de la jerga militar y designa la avanzadilla, que como destacamento pequeño y móvil se adentra en territorio desconocido. A principios del siglo XIX, y en medio del socialismo utópico, fue utilizado para designar todas las tendencias políticas, sociales o artísticas con fines revolucionarios.
Los movimientos de vanguardias de fines del siglo XIX y principios del XX, llevan nombres como romanticismo, impresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, etc.
BREVE RESEÑA DE ALGUAN HISTORIA DE LA VANGUARDIA......


Primeras vanguardias:
Introducción
Fauvismo
Matisse
André Derain
Expresionismo
Munch
Cubismo
Etapas
Picasso
Braque
Juan Gris
Dadaísmo
Futurismo
Surrealismo:
Dalí
Pintura Abstracta
Segundas vanguardias:
Introducción
Op-Art
Pop-Art
Aportación española al arte del siglo XX:
1. Herencias y tendencias
2. La Ruptura con la figuración
3. La vuelta a la figuración

Las vanguardias no se oponen precisamente a lo más antiguo o a la tradición, sino que al pasado más reciente e incluso, a corrientes artísticas paralelas y coetáneas.
A lo que es necesario agregar que como se comento en clase, una vanguardia no se la define como la moda, como lo fashion o cualquier otra cosa sino como algo que desplega recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc.

Dadaísmo, sin color en su importancia


Dentro de los tantos movimientos vanguardistas de los anos 1900 hay uno que me llamó la tención de sobremanera, el Dadaísmo, y sinceramente espero que a ustedes les surja el mismo sentimiento, no por lo que está frente a sus ojos, sino más bien por todo ese fascinante fondo que carece de imagen pero sin dejar de ser interesante.
El dadaísmo, más que constituir un movimiento artístico concreto, trata de reflejar una disposición particular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidogmatismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Más que la obra, es el gesto lo que interesa a los dadaístas, gesto que va más allá de los puros canales de expresión artística para manifestarse en la política, en las costumbres, en la misma sociedad, siempre que este gesto sea entendido como provocación contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa u ortodoxia. De aquí que el escándalo fuera el instrumento preferido para hacer públicas sus acciones. El dadaísmo va más allá del puro significado o la simple noción de un movimiento artístico para llegar a proponer una forma de vivir.
Sin duda, Dadá consiguió provocar escándalo, pero en el aspecto positivo, y como muchos de los demás movimientos, hizo que la gente mirara las imágenes de una manera distinta.
Las pinturas y los objetos Dadá obligaban al observador a poner en tela de juicio las realidades aceptadas y a reconocer el papel del azar y de la imaginación.

opio en las nubes

este libro Opio en la nubes es uno de los mejores que he podido leer, al hacerlo,me di cuenta que este texto que esta lleno de locuras, lleno de opio en las nubes, porque para haber escrito este libro se necesito mas que una gran creatividad e inspiracion, se necesita algunas trasnochadas y demasiada creatividad.. es super chevere porque Pink es un gato que no sabe si es gato o es tomate, y tampoco sabe si tiene cara de tomate o es que es un tomate cara de gato, o sera que le hizo dano el vodka? no se que mas decir de este libro creo habla solo... y simplemente con leer el primer parrafo queda un deseo increible de querer leere mas y mas, se los recomiendo de verdad es muy bueno aparte es interesante capitulo por capitulo

Rafael Chaparro y Opio en las nubes.

Opio en las nubes

Opio en las nubes es la única novela publicada en vida por el escritor
colombiano Rafael Chaparro Madiedo y ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1992, en la línea de autores como Gonzalo Arango y sobre todo Andrés Caicedo el autor refleja una época y una manera de vivir su ciudad (Bogotá). Recurriendo a la poesía, el teatro y el flujo de conciencia y muy influenciado por obras como Nadja de André Breton y Desayuno en Tiffany's de Truman Capote, Chaparro recurre a tres narradores para contar la historia de sus personajes, todos marcados por la droga, la música rock, el sexo y la derrota como forma de vida. Si bien ignorado por la crítica en un comienzo y nunca editado por editoriales mainstream Opio ha alcanzado el status de libro de culto y es objeto de discusión en un buen número de foros en internet.
El libro incursiona en la experimentación con el lenguaje, lo que lleva a una narración psicodélica, rápida, relacionada con el lenguaje cinematográfico, con el montaje y con el funcionamiento del cerebro. La creación de imágenes fuertes y surreales se mezcla con la personalidad de sus narradores, a la manera de la narrativa de
William Burroughs y la poesía de Allen Ginsberg.

Tomado y reflexionado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Opio_en_las_nubes

Opio en las nubes

Bueno en este libro lo primordial fue la narración, la forma en la que sin muchos detalles, ni personajes cuentan varias historias que sin lugar a duda tienen sentido y un hilo que siguen, existen detalles pocos pero sensatos que te hacen entender el libro, es así el detalle del gato Pink Tomate, el trip trip trip, que te hace entender que el está contando la historia!!!

Es un libro totalmente juvenil que te habla de la pura realidad, en una forma muy cruda, pero que deja los "trapos al aire", es una manera "suave" de criticar a la sociedad, a la política y al sistema en general, el consumismo y el capitalismo sobresalen, asi tambien la diferencia y el grave problema de la perdida de valores y la mal interpretación como el libertinaje con la libertad.

La vida juvenil llena de licores drogas (como el título), cigarrillo, vida alegra, malas palabras y el sexo son los componentes los cuales hacen de este BUEN libro muy entendible y de facil interpretación.

Movimientos de la Vanguardia

Surrealismo
El Surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en
Francia a partir del dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
Creacionismo
Se denomina creacionismo a la
creencia, inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, habiendo sido creados ellos de acuerdo con un propósito divino.[1] Por extensión, el adjetivo «creacionista» se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro.
Futurismo
El Futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de
vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre
1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Guillaume Apollinaire, pero también teniendo como principales fundadores a Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano.
La Generación de la Ruptura
La Ruptura es el nombre dado al conjunto de
artistas mexicanos que en la década de los 50 comenzaron a reaccionar contra lo que percibían como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura, la cual aglutinaba a los muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre otros) cuya temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en México desde el estallido de la revolución mexicana en 1910. La generación de la Ruptura incorporaba valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. Es de hacer notar que el movimiento no fue jamás organizado ni definido, como tal se daba de modo bastante espontáneo, no era deliberado y las relaciones entre sus miembros fueron mas bien informales.

miércoles, 7 de mayo de 2008

OPIO EN LAS NUBES COMENTARIO.......

ME PARECE UNA NOVELA.....
Todo lo que a mi parecer refiere, tan solo al escuchar el titulo de la novela me da a entender de algo (como lo comenrtado en clase) malo, los prejuicios son pesimos llevando como lo peor las adicciones de la droga.
Al contrario de todo eso no refiera casi nada al tema , esta muy alejado de este, tiene una forma narrativa en la que podriamos decir habla mucho pero poco hace, es decir cuenta bastantes cosas pero los acontecimientos son minimos.
Me parecio muy interesante la forma en que el texto y los personajes juegan con la novela dando papeles demasiado extraños mezclando lo humano los sentimientos la lujuria de un animal que mas que un animal (gato) parece un humano.
Tambien es muy animada la generalidad de que la novela parece que esta enredada en un circulo de drogas como dicen en ciertas ocaciones con el licor dando asi un valor al nombre.
Quisiera tambien recalcar que es una novela en la que a mi parecer no existe protagonista principal por la forma confusa en la que se la narra.
Toda una interesada novela de Rafael Chaparro M.

ZOOCIEDAD, y un amigo de Rafael Chaparro

Rafael Chaparro tuvo muchas etapas importantes en su vida entre las cuales se destaca su participación en un programa llamado ZOOCIEDAD en la cual contó con la colaboración de Jaime Garzón, a quien me gustaría rendir homenaje junto a todos Uds. quienes va a leer esta entrada a su caracterización artística en este programa.
Durante los años de Zoociedad, sustanciales transformaciones ocurrieron en Colombia. La nueva Carta política, producto de un pacto de paz con la guerrilla del M-19, parecía enrutar a este país hacia una nueva sociedad, más justa y participativa. Garzón trabajaba con el gobierno en el desarrollo de esta Constitución y en Zoociedad defendía ese proyecto mientras criticaba los grandes vicios de la política colombiana: clientelismo y corrupción. Sin embargo, sus sátiras se concretaban más en torno a la vida de la sociedad y no sobre la política misma. Jaime perfilaba el programa como una burla a las costumbres contemporáneas y seguía trabajando con el presidente Gaviria. El bufón del palacio había trascendido las instancias del poder y empezaba a ser el bufón de un país que asistía a un recrudecimiento del conflicto armado, con la llamada «guerra integral» de César Gaviria, otra época más de la violencia titulada con palabras complicadas, como tantas otras del pasado y otras que habrían de venir. Paralelamente, el narcoterrorismo del cartel de Medellín plagaba de carros bombas y decenas de muertos las calles de las grandes ciudades. Pablo Escobar era entonces el gran capo, el criminal más perseguido del mundo.La leyenda de Escobar crecía, y a la par, Garzón registraba ácidamente en Zoociedad todos estos dramáticos acontecimientos. Por medio de la crítica a los narcos, al poder, a los militares y a los políticos, tal vez comenzaba a cocinar el caldo de cultivo que lo llevaría a ponerse en la mira de aquellos que en Colombia amenazan y matan. En 1992, Pablo Escobar cayó abaleado en el tejado de una casa de Medellín y el país tomó un nuevo aire. No hubo más bombas. Zoociedad reflejó con alegría ese corto estado hipnótico, pues poco después Colombia volvió por el sendero de la exacerbación de la violencia ligada al narcotráfico del cartel de Cali y a las ya concretas relaciones de la mafia con la guerrilla de las Farc.
Fue de esta manera como Jaime Garzón mediante un programa bastante pensado, siempre de la mano con una actitud responsable, con años de experiencia y estudio por detrás y sobre todo junto a uno de los grandes, Rafael Chaparro, citó a millones de colombianos frente a la pantalla chica y supo exponer su arte bien elaborado con un llamado por medio de la sátira de la sociedad a ser activos de alguna manera en la situación actual de su país.

jueves, 1 de mayo de 2008

Amor y muerte. Reflejo de la sociedad.

Al seguir con las historias del libro, resulta algo obvio decir que todas tienen relación una con otra, y que cada una nos explica cosas que en otro capítulo apenas se mencionan.
De este modo, me he dado cuenta que en el libro se narran varias situaciones o problemáticas sociales; como lo son el homicidio, el alcoholismo, la prostitución, la prisión, etc.

Por otro lado, también caber señalar que, de acuerdo con lo anterior, se presentan los temas de la muerte y el amor. Cada una de las historias está ligada a uno u otro tema, como por ejemplo en “El aliento de Marylin, donde Sven nos cuenta cómo conoció a Amarilla y cómo pasó ese día en el hipódromo; en “Ángel de mi guarda”, donde Max nos cuenta cómo se enamoró de aquella joven que no sabía el nombre, pero que al fin y al cabo fue feliz en la playa hasta el otro día; y así también en “Opio en las nubes”, donde Gary conoció a una bailarina y le enseñó cómo ser amigo de los árboles, y cuando ya se despedían, Gary le dijo que cuando ella sueñe con la lluvia es porque él está pensando en ella.
En “Lluvia trip trip trip, donde Pink Tomate junto con Lerner son espectadores de un homicidio muy auténtico, en “Pink Tomate”, donde se menciona que muere el viejo Job, o en “Los ojos de Gary Gilmour”, donde es ejecutado Gary.
En fin, en todos los capítulos están presentes estos temas de amor y muerte, siendo importantes en cada capítulo.